LITERATURA ESPAÑOLA, LITERATURA INFANTIL Y EDUCACIÓN LITERARIA
Mostrando entradas con la etiqueta BLOQUE 3. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BLOQUE 3. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de enero de 2013

Reflexión del bloque 3


Esta reflexión es acerca del bloque 3, que se está dedicado a la literatura española y a la cultura literaria.

Cuando hablamos de la literatura española, todos llegamos a la misma conclusión, en primaria no se toca en absoluto. Pero eso no significa ni que sea menos importante ni que los niños no deban conocer algunos autores importantes.

Una forma muy interesante de que los niños aprendan más sobre literatura española es a través de las semanas culturales. Estas fomentan el trabajo cooperativo y les permite a los alumnos aprender de forma lúdica y mejorar su competencia de organización e investigación (del autor, personaje u obra en la que se base la semana cultural).

Creo que son una opción maravillosa para aprender disfrutando. En clase, por ejemplo, se nos mostró una semana cultural de Federico García Lorca.

Sin embargo, estas actividades se llevan a cabo muy poco en los colegios hoy en día. Ni siquiera yo recuerdo que en el colegio al que fui de niña hiciéramos una semana cultural. Sí recuerdo por el contrario, algún día que realizáramos actividades especiales sobre un autor o una obra, pero una semana cultural nunca, o por lo menos no me alcanza mi memoria. El único recuerdo que tengo, es estar decorando dos marca páginas. Uno tenía la silueta de Don Quijote y el otro de Sancho Panza. Tristemente eso es lo único que soy capaz de recordar.

En el colegio en el que hice las prácticas no tocaron la literatura española nunca, y por lo que pude hablar con la profesora, tampoco tenían intención de hacerlo. Intenté informarme sobre las semanas culturales que habían realizado en él y sobre si tenían pensado llevar a cabo alguna a corto plato y las respuestas fueron bastante desalentadoras. Según me decían, hacía muchos años que no llevaban a cabo semanas culturales y por ahora, no tenían previsto realizar ninguna.

La profesora se escudaba en el poco tiempo con el que cuentan y la gran cantidad de actividades que realiza el colegio tanto fuera como dentro del horario escolar. Claro que está bien que los niños hagan excursiones, que lleven a cabo obras de teatro y se preparen canciones, pero... ¿Qué clase de escusa es esa? ¿Qué tiene que ver eso con la literatura española?

Sinceramente, no me sorprendió en absoluto que el colegio no tuviera previsto hacer ninguna semana cultural y que llevara años sin preparar una, pues solo con ver la “importancia” que daban a la lectura en el aula podía imaginarme el resto.

Pienso que tenemos muchísimos recursos con los que enseñar a los niños y no sé por qué los profesores no los utilizan. Aunque no se lleven a cabo semanas culturales hay muchas maneras de que los niños conozcan, aunque sea por encima, obras como El lazarillo de Tormes, La celestina, Don Quijote de la Mancha… y autores de la talla de Quevedo, Cervantes, Lope de Vega, Góngora, etc.

Sé que si se fomentara más la literatura española en el colegio, una vez que llegaran al instituto no les costaría tanto estudiarla, pues ya contarían con una base.

Yo por lo menos, en el futuro intentaré fielmente promover la literatura española a través de actividades de investigación, gymkanas, y todo lo que me permitan hacer. Propondré semanas culturales y si mi propuesta no les convence, yo misma en mis clases de Lengua sacaré tiempo para que de alguna manera pueda aumentar la cultura literaria de mis alumnos.

Además, cuando seamos profesores debemos tener en cuenta que los niños a los que educamos hoy, son el futuro de mañana, y que no debemos dar la clase solo por cumplir, porque sea nuestro trabajo, sino siendo conscientes de que estamos formando personas.

 

lunes, 21 de enero de 2013

¿Buscas ideas?


ENLACES SOBRE SEMANAS CULTURALES
 

SEMANAS CULTURALES:
Este blog del colegio asturiano Liceo Mierense, nos hablan sobre su semana cultural “los cuentos”, donde nos ofrecen videos sobre esta. Además también nos informan sobre la semana cultural “vive la música”

En este blog encontramos un proyecto sobre Gloria Fuertes, es decir, una semana cultural, que además han hecho coincidir con el día del libro.

La Junta de Andalucía con esta página puede ayudarnos a tomar ideas de algunas de las semanas culturales que se llevan a cabo en Málaga. Por ejemplo:
Esta es una semana cultural dedicada a Julio Verne

Aquí nos presentan una semana cultural del colegio Rosa de Gálvez llamada “Cuentos y leyendas del mundo. Emoción por la lectura”

La biblioteca escolar del colegio Victoria Díez, con su blog, nos muestra las semanas culturales que llevan a cabo, además de otros enlaces de interés

Se trata de un blog llamado “LO QUE PASA EN MI COLE”. En él van recogiendo todo lo que hacen los alumnos, por ejemplo la siguiente semana cultural:
Esta semana cultural está dedicada a “la Coeducación y la Interculturalidad”. Muestra, a partir de fotografías, los talleres que iban realizando los niños.

GYMKANAS LITERARIAS:
La página de Pep Bruno nos describe en qué consiste una gymkana literaria, y nos muestra tres ejemplos. Yo quiero añadir a mi lista de enlaces sólo una de ellas, la del Quijote, puesto que mi semana cultural fue sobre Miguel de Cervantes:
En este pdf se muestra todo el desarrollo y las actividades que tuvieron lugar en la gymkana.

CLÁSICOS ADAPTADOS:
En esta página de la conocida editorial ANAYA, nos encontramos adaptaciones de clásicos tan conocidos como son: Alicia en el País de la Maravillas, Don Juan Tenorio, La isla del Tesoro, Frankenstein, etc.

Aquí encontramos también adaptaciones de cuentos tradicionales.

En la editorial EDEBE, podemos encontrar clásicos para niños según su edad (puedes seleccionar la que te interese). Algunos ejemplos son: El Cid, El lazarillo de Tormes…
 
FUNDACIONES Y BIBLIOTECAS DE ALGUNOS AUTORES IMPORTANTES:
La Fundación de Francisco de Quevedo nos permite conocer tanto la vida como las obras de este ilustre autor. Además contiene diversas noticias de interés, artículos, calendario de congresos… Del mismo modo, con esta página también lo que se pretende es promover y potenciar el desarrollo turístico, artístico y cultural

En la Fundación de Federico García Lorca encontramos gran cantidad de información: publicaciones, noticias e incluso actividades. Esta fundación tiene como principal objetivo promover el estudio y la difusión de las obras de este poeta de Granada, y de aquellas que estén relacionadas con él de alguna manera.

La Fundación de Miguel Hernández trata de difundir la personalidad y el conocimiento de este importante autor, así como sus obras, recuerdos, documentos etc. En esta página puedes informarte sobre exposiciones que se realizan de carácter didáctico y demás actividades que gestiona la Casa Museo del poeta en Orihuela.

La Biblioteca virtual de Miguel de Cervantes es una página muy completa. Además de noticias y novedades del ámbito literario, en esta página puedes encontrar información sobre cualquier autor. Sólo tienes que seleccionar el área al que pertenezca (Literatura Española, Literatura Infantil y Juvenil…) y una vez dentro empezar a buscar.

WEBQUEST:
Se trata de una webquest sobre El Cantar del Mio Cid, destinada para niños de tercer ciclo de primaria.

Esta webquest está dedicada a Federico García Lorca. En ella, los niños deben realizar un trabajo de su vida y sus obras.

OTROS:
Esta página contiene diferentes actividades con las que trabajar los géneros literarios con el fin de poder reconocer cada uno de ellos, sus características principales y los autores más representativos de cada uno. Os pongo un plan de clase que me ha resultado muy interesante:
Es una buena forma de que los niños experimenten el proceso que surge del paso de literatura a cine. Además, trabajar en  torno a un personaje tan conocido como es el de Harry Potter puede motivar mucho a los niños.

El poder de la palabra” es una web donde se pueden encontrar bibliografías sobre diferentes autores. La parte que más nos interesa, es la sección de LITERATURA, donde encontramos diferentes criterios de búsqueda: por la inicial del escritor, por la época, por los textos… Por ejemplo, mirar lo que nos muestra sobre Antonio Machado:

 

Semana cultural de Miguel de Cervantes


2º ciclo, 4º de primaria

Mi semana cultural será sobre Miguel de Cervantes. Pretendo con ella que los niños se interesen por este autor y por su obra más conocida, Don Quijote de la Mancha, y borrar ese concepto suyo de que los libros antiguos son aburridos. Quiero hacerles ver, que cada edad tiene sus libros y que aunque las novelas, las obras teatrales y los poemas de Cervantes pueden resultarles difíciles de entender a su edad, en un futuro podrán apreciar la grandeza de sus obras.
 
En resumidas cuentas, quiero que les pique el bichito de la curiosidad.
LUNES
El primer día, como es de esperar, los niños vendrán expectantes y nerviosos, debido a que se les habrá informado de que esa semana será diferente. Yo quiero aprovechar esa curiosidad inicial para hacer un juego y que sean ellos mismos los que adivinen el nombre del autor.
Por el colegio, habré escondido seis sobres de diferentes colores. Cada uno de ellos, contendrá una sílaba del nombre del autor. Dividiré, por tanto,  la clase en 6 grupos, y cada uno deberá encontrar el sobre con el color que se le haya asignado.
Cada grupo tendrá una especie de mapa del tesoro que le llevará a un lugar. En dicho lugar encontrarán otra pista, que les llevará a otra y así sucesivamente hasta que den con el sobre. Los dos primeros grupos que encuentren el sobre, pasarán a la siguiente prueba.
Algo importante que debemos recalcar en esta actividad, es la importancia de que no se abra el sobre bajo ningún concepto, pues este debe llegar cerrado a manos de la profesora.
Finalmente, cuando todos los grupos hayan llegado y tengamos todos los sobres, se procederá a la siguiente prueba. Se abrirán y se sacarán de ellos las sílabas del nombre del autor. Se colgarán en la pizarra de forma desordenada, y los dos grupos finalistas se enfrentarán para ver quién consigue ordenarlas antes, y así ganar el juego.
DE    CER   GUEL   TES   VAN    MI
MIGUEL DE CERVANTES
Dar un pequeño premio al grupo ganador, lo decidirá el profesor obviamente. En mi caso sí les premiaría con algo, pero no muy excesivo, por ejemplo, una piruleta para cada miembro o algo similar.
En la segunda parte del día haremos una lluvia de ideas del autor. Supongo que no todos sabrán cosas que decir de él y que solo conocerán los aspectos que más marcaron su vida, como que escribió Don Quijote de la Mancha, que estuvo en la cárcel, etc.
MARTES
En el segundo día, como ya conocerán cuál es el autor en el que se basará la semana cultural y los datos más característicos de su persona debido a la lluvia de ideas del día anterior, yo les propondré que investiguen más acerca de él. Les llevaré al aula de informática y les pediré que por parejas busquen información del autor: datos importantes de su vida, obras más famosas, etc. Cada pareja deberá escribir aquellos datos que recoja, para así poder ponerlos en común con el resto de la clase en la segunda parte del día.
De esta forma se elaboraría un mural en la clase, donde se escribirían los datos más importantes recogidos tras la puesta en común. Además, se pedirá a los niños que para los próximos días traigan a clase fotos sobre Miguel de Cervantes y sobre el Quijote, para pegarlas en el mural y que así este quede mucho más bonito y visual.
MIÉRCOLES
Este día lo he seleccionado para hablar de la obra más importante del autor, Don Quijote de la Mancha. En primer lugar, leeremos entre todos un resumen adaptado a su edad de una página que he encontrado en internet (me encargaría de hacerle unos arreglillos, pues no están algunos párrafos adecuadamente redactados):
Mi idea para la primera parte del día consiste en lo siguiente:
Dividir la clase por parejas hasta formar 14 grupos. Si no hubiera suficientes alumnos, estaría bien que se juntaran todos los grupos del curso y hacerla conjunta, pero siempre habiendo 14 grupos.
De esa forma podríamos dividir los fragmentos de la obra como en esa página y pedirles que hicieran un dibujo de la parte que les ha tocado. Así finalmente podríamos crear nuestro propio libro de Don Quijote de la Mancha al juntarlos todos. Además, con mi ayuda, es decir, con ayuda de la profesora, los niños deberían escribir en una parte del dibujo en que cosiste el fragmento que les ha tocado.
Así el libro no tendría solo dibujos, sino que sería un libro de verdad, para tenerlo en la biblioteca de aula y que cualquier niño pudiera cogerlo en el momento que quisiera.
Una vez acabado esto, pasaríamos a la segunda parte del día: ¿Por qué no hacer un par de marca páginas del Quijote?
Cada niño deberá hacer dos marca páginas. Uno se lo podrá quedar, pero otro deberá regalarlo a un niño que no esté en su curso. De esta forma se podría difundir la curiosidad sobre el Quijote y así mismo sobre Cervantes, por no mencionar el hecho de que sería una buena motivación para la lectura.
JUEVES:
Después de todo lo aprendido durante estos tres días, el jueves les propondría una actividad totalmente distinta: ¡Hacer una entrevista a Miguel de Cervantes!!
En la primera parte del día, dividiré la clase en grupos de tres ya que, en la segunda parte, dos niños serán periodistas y uno de ellos Miguel de Cervantes.
Por lo tanto, en este tiempo los niños tendrían que dialogar y reflexionar sobre preguntas que hacer al autor, pensar la respuesta que él diría y más o menos recordarlo, pues a continuación tendrían que hacer una especie de teatrillo. Yo les pondría el siguiente ejemplo:
Periodista 1: Buenas tardes señor Cervantes. Quisiera hacerle una pregunta que desde hace tiempo me da vueltas en la cabeza. ¿Pasó mucho miedo cuando estuvo preso?
Miguel de Cervantes: Bueno, un poco supongo, pero la cárcel me ayudó mucho a concentrarme para escribir… ¡Tenía tanto tiempo libre!
Periodista 2: Sólo has publicado una obra en verso ¿verdad? “El viaje del Parnaso”. ¿Puede contarnos brevemente de que va?
Miguel de Cervantes: El poema se trata de un viaje en el que recluto a los mejores escritores para que luchen contra los peores…
Periodista 1: ¿Entonces usted se considera un buen escritor?
Miguel de Cervantes: ¡Por supuesto! De los mejores del siglo XVI.
En la segunda parte del día es cuando se llevaría a cabo la representación. Sería gracioso y los niños se lo pasarían mucho mejor, si se comprara una barba como la de Cervantes para aquellos que fueran a desempeñar este papel. Para los periodistas tal vez un par de corbatas, gafas de plástico…
VIERNES
Al ser el último día, sería buena idea que se realizara un repaso de todo lo visto, y se añadieran al mural las cosas que faltaran.
En la segunda parte del día, sin embargo, los niños realizarían un concurso:
Se divide la clase en 5 grupos. En cada grupo deberá haber un portavoz. Este portavoz será el único que pueda dirigirse al presentador del concurso, es decir, el único que podrá contestar a la respuesta en voz alta, después de haber debatido con su grupo en voz baja durante 20 segundos como máximo. Por cada respuesta acertada, el equipo ganará dos puntos, y por cada respuesta fallida, se le restará uno.
El equipo que haya conseguido más puntos al final del concurso gana el premio: Un libro de Miguel de Cervantes para cada miembro.
 
Después de esta semana cultural… quien sabe… tal vez les haya entrado curiosidad y en un futuro, cuando estén preparados, decidan leérselo…
 ;)