LITERATURA ESPAÑOLA, LITERATURA INFANTIL Y EDUCACIÓN LITERARIA
Mostrando entradas con la etiqueta VOLUNTARIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VOLUNTARIA. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de enero de 2013

¡En Finlandia la cosa cambia!


Hoy, dando vueltas por blogger, he llegado a la siguiente entrada de una amiga mía:


Esto ha hecho que me entraran ganas de investigar un poco y la verdad es que me he enterado de cosas muy curiosas.Igual que mi amiga Miriam decía en su blog que ella no creía en las casualidades yo tampoco, así que me he puesto a investigar sobre la educación en Europa para ver si se daba algún dato sobre Finlandia y…

¡¡Resulta que Finlandia es el país número uno en educación en Europa!!

Este país nórdico, lidera el informe PISA con una enseñanza gratuita poniendo en primaria a los profesores mejor preparados después de una exigente selección.

¿Sabéis que quiere decir eso? Que los niños finlandeses de hoy, serán los mejor cualificados para mañana, para el futuro, y es que tan sólo un 8% de los alumnos finlandeses no termina sus estudios obligatorios.

Lo primero que podemos pensar conociendo estos datos, es que es una educación más estricta, más horas, mas trabajo, pero lo más sorprendente de todo es que no es así. El propio colegio es el que les aporta absolutamente todo el material escolar, y hasta 5º de primaria no existen las calificaciones numéricas. Respecto al horario… ¡menudo horario! La jornada escolar suele comenzar sobre las 08:30-09:00 de la mañana hasta las 3 de la tarde, con un paréntesis del almuerzo de 12:00 a 12:30. Las 875 horas lectivas de España, allí se reducen a nada más y nada menos que 608.

Pero… ¿cómo pueden obtener mejores resultados en menos tiempo?

Según lo que he leído, el éxito finlandés se debe a la forma en que encajan la familia, la escuela y los recursos socioculturales (bibliotecas, ludotecas, cines…). Hay factores importantes que influyen en el alto nivel del país, como las numerosas ayudas que se dan a las familias para que puedan trabajar y a la vez cuidar de sus hijos o que para ellos ir los fines de semana a la biblioteca sea lo más normal del mundo, pero la más importante y la que quiero recalcar por encima de todas es la elevada calificación académica del profesorado en Finlandia. Además, a mi modo de ver realizan una organización muy inteligente, ya que sitúan a los mejores maestros en los primeros cursos de enseñanza, donde se aprenderán todas las bases de los futuros aprendizajes.

Por otro lado, no puede ser maestro cualquiera, ya que se necesita alrededor de una media de 9 sobre 10 en bachillerato para acceder a los estudios universitarios de magisterio, donde por otro lado, te exigen una entrevista personal donde se comprobará si de verdad vales o no para ser profesor.

Mientras que allí es un honor ser maestro, aquí se nos degrada. O ¿quién no ha escuchado alguna vez la frase de “no me compares magisterio con…” o “¿los que estudiáis magisterio aprendeis a sumar y restar en clase o como funcionais?”?

A mi modo de ver, el problema de España está en que no se da a al educación la importancia que verdaderamente tiene, y por eso estamos como estamos.

 
“La educación es la llave para el desarrollo de un país”
 Harri Skog, secretario de Estado de Educación de Finlandia.


Los niños son increíbles


Buscando en varias páginas de internet, he hecho una pequeña recopilación de frases graciosas de niños de primaria. ¡Tenéis la risa asegurada! Aquí os las dejo:

Guillermo, 9 años
Estaba en el sofá viendo la tele y se le cayó la Coca-Cola que se estaba tomando y le dijo a su madre: Mamá, se me ha caído la Coca-Cola en el sofá, pero no pasa nada, la he tapado con el cojín.

Eduardo, 6 años
Una mañana, cuando su madre lo despertó para ir al cole, le dijo Eduardo: ‘No quiero ir más al colegio. Bórrame’. La madre le contestó:
‘Pero si ya no te puedo borrar, tienes que ir todos los días’. Eduardo, con cara de asombro, preguntó: ‘¿Es que me habéis apuntado con boli?’

Juan Antonio, 8 años
Los padres de Juan Antonio estaban comentando lo cansados que estaban con el negocio familiar que era una panadería. Así que Juan Antonio les dijo:
“PUES VENDÉIS EL HORNO Y OS COMPRÁIS UN CORTE INGLES”

María, 5 años
María escribió en un folio este texto a su padre:
“ERES EL MEJOR PAPÁ DEL MUNDO. TE QUIERO MUCHO. ALGUNAS VECES TE PASAS CON LA SAL, PERO CADA UNO TENEMOS NUESTRAS COSTUMBRES”

Tomás, 6 años
Un día Tomás le preguntó a su madre: ‘Si quieres ser torero, ¿el toro hay que llevarlo o te lo dan allí?

Marina 7 años
Un día su primo Óscar le contaba que él conocía a dos chicas que eran gays y Marina le dijo: “No se dice gays, se dice colombianas”

Irene, 7 años
Sus padres están separados y, cuando algún hombre le habla a su madre, ella aparece y dice, señalando a su madre: ¿¡¡¡Tú sabías que ésta tiene 36 años!!!?

Guillermo, 9 años
Cuando a Guillermo le dijeron que le tenían que operar, él se quedó muy preocupado, aunque no era nada grave, y su madre intentó consolarlo diciéndole: “¡No llores, tonto! ¿No ves que como vas a estar dormido no te vas a enterar de nada?” Entonces Guillermo dijo, más tranquilo: “Ah, pero... ¿es que me van a operar por la noche?”

Paco, 8 años
Un día que estaba lloviendo muchísimo, la hermana de Paco comentó: “Esto parece el Diluvio Universal”. Y entonces dijo Paco: “El Diluvio Universal, y yo sin conocer el amor”.

Iván, 6 años
“Los mayores son fuertes y no lloran de dolor... Lloran de tristeza, de amor, de cebolla...”

Pau, 9 años
Un día, viendo El padrino con sus hermanas mayores, les preguntó: “¿Qué es la Mafia?”. Y sus hermanas le contestaron: “Pues son unos señores que, a cambio de dinero, te protegen y, si dejas de pagar, tarari que te vi”. Y Pau dijo: “Ah, como la hipoteca…”

Óscar, 6 años
Su madre le dijo un día: “Si tu padre y yo nos separásemos... ¿tú con quién te irías?”. Óscar se quedó pensando un momento y respondió: “Con quien tenga Canal Plus”.

Natalia, 6 años
En el bautizo de su hermana le dijo el cura: “Natalia, ¿con qué líquido, que es símbolo de pureza, vamos a bendecir a tu hermana?”. Como Natalia no contestaba, el cura insistió: “A ver, Natalia, lo tomas cada día con la comida”. Y Natalia dijo: “¡Ah, con Fanta de naranja!”.

Manu, 7 años
El padre de Manu le hizo una sopa para cenar y le dijo: “Cómetelo, que está muy rico”. El niños tomó dos cucharas y contestó: “Papi, tú y yo tenemos gustos distintos”.

Eva, 6 años
El padre de Eva preguntó: “¿Tienes ganas de que empiece el colegio?”. La niña le respondió: “No”. “¿Y por qué?” insistió su padre. Y Eva le dijo: “Porque nos ponen deberes y luego ni nos pagan ni nada”.

Ana, 6 años
Un día Ana le dijo a su madre: “Mamá, mamá, me han enseñado en el colegio que Dios hizo el mundo en siete días: el primer día hizo la luz, el segundo el cielo…” Así fue relatando hasta el final. Cuando terminó, puso cara de asombro y dijo: “Anda ¿y qué día hizo los semáforos?”

Josu, 6 años
A Josu le gustan mucho los piratas y todo lo que los rodea. Un día su madre le pidió que se lavara los dientes, y él le contestó: “No, que me los estoy dejando de oro”.

Valentín, 7 años
Estaba el niño una mañana en el sofá viendo la tele y tocándose sus partes. Su madre lo vio y le dijo: “¡¡¡Valen!!! ¿Qué haces?” Y él respondió: “Disfrutando”

José, 8 años
Estando de viaje, José le preguntó a su padre: “Papá, ¿yo dónde me voy a morir?” Su padre le contestó: “Eso no lo sabemos, pero ¿por qué lo preguntas?” Y el niño respondió: “Para no ir nunca”.
 
 

jueves, 24 de enero de 2013

ACTIVIDADES INTERESANTES

El otro día realizamos en clase dos actividades muy graciosas con las que poner en práctica la creación literaria. Nosotros, obviamente ya no somos niños, pero si es verdad que nos lo pasamos como enanos. Si nos gusta a nosotros ¿por qué no a ellos?
Ahí van:
Esta actividad consistía en escoger una palabra. Esta podía ser cualquier cosa que quisiéramos, eso sí, tenía que poderse dibujar. Yo pensé en un anillo.
La actividad consistía en crear frases a partir de esa palabra, frases que se parecieran entre sí. Por último teníamos que elegir la frase que más nos gustara y hacer con ella una representación de la palabra inicial, igual que aparece en la fotografía, es decir, un caligrama:
El anillo brilla en mi dedo.
El anillo resplandece como una estrella en mi dedo.
El anillo tiene luz propia.
La luz del anillo guarda un secreto.
El anillo refleja algo indescriptible.
El anillo refleja un sentimiento
El anillo significa “por siempre jamás”.
 
La siguiente actividad consistía en crear frases en las cuales todas las palabras empezaran por la misma letra. Parece una tontería, pero no os imagináis lo complicado que es:
Sara siempre supo sorber la sopa. Solía soplar su sopa siempre.
Soplando su sopa sentada sobre su silla soñaba salir, sobrevolar sitios sospechosos, sentir sonrisas sugerentes, seleccionar secretos sorprendentes, sonrojarse sutilmente…
¿Su sueño? Ser sencillamente sensacional.

El País de los Dulces


Ayer en clase llevamos a cabo otra actividad referente a la creación literaria. La actividad consistía en inventarnos un país con todo lo que eso suponía; inventarnos su nombre, su bandera, sus normas…
Y así quedo la mía. Espero que os guste.
 
EL PAÍS DE LOS DULCES
Me llamo Gominola y vivo en el País de los Dulces. Nos mudamos aquí mi mamá y yo hace un par de años. Antes vivíamos en el País de las Plantas, pero enseguida nos cansamos del color verde y del asqueroso olor a insecticida, así que decidimos marcharnos.
Aquí somos mucho más felices. Nunca pasamos hambre. Podemos comer todo lo que queramos. ¿Suena bien verdad? Sin embargo mi mamá dice que vivir aquí empieza a ser un problema, y que como sigamos engordando dos kilos por semana tendremos que volver a mudarnos…
Recuerdo que una vez llegaba tarde a clase y mi mamá no me podía preparar el desayuno, así que tuve que ir al cole sin nada en el estómago… ¡imaginaros el panorama! Yo muerta de hambre sentada en una sillita de galleta y un pupitre de turrón. ¡Tendríais que ver que bronca me echó la Sita Piruleta cuando se fijó en el mordisco de mi mesa! A mi madre casi la da algo cuando se enteró…
-          Terminaremos mudándonos –decía ella.
¡Jo! Yo no quiero irme. ¡Este país es maravilloso!
Desde la ventana de mi casa chocolateada puedo ver la bandera de la capital. Está hecha de finitas láminas de regaliz rojo y negro. ¡Qué grande y que bonita es!
¡La bandera más preciosa del mundo!
 

viernes, 18 de enero de 2013

De inventos iba la cosa...


Hoy en la universidad hemos hecho un juego ideal para realizar con niños. Este juego consistía en inventarnos una palabra cuya función fuera, simplemente, hacernos felices al decirla y que nos transportara a algo así como una burbuja de bienestar.

El ejemplo que nos ha puesto mi profesora, ha sido el de la famosa película Mary Poppins, Supercalifragilisticoespialidoso.
 

Pensándolo yo sola más tarde me he dado cuenta de que eso de inventar palabras pegadizas está muy extendido, por que ¿quién no ha usado alguna vez la expresión Chiripitiflaútico? ¿O quién no ha entonado alguna vez el Hakuna Matata?
 

Dejando a un lado mis pensamientos infantiles voy a contaros cuál ha sido la palabra que me he inventado yo, y como ha surgido.

Mi palabra es MARAVITUPENDIOSO, y ha surgido por lo siguiente:

-                    Porque hasta las personas más pobres tienen un corazón grandioso.

-                    Porque los detalles pequeños son los que de verdad cuentan, y son los que nos maravillan.

-                    Y porque, en el fondo, todas las personas somos estupendas, solo hay que esforzarse en conocernos.

 

Maravi – tupend – ioso

jueves, 17 de enero de 2013

No construyamos más muros de ladrillo...


Siempre me pareció interesante esta canción de Pink Floyd. Prácticamente fue compuesta en su totalidad por Roger Waters, el bajista, cantante y principal compositor del grupo. La obra es autobiográfica, y en ella el artista va haciendo flashbacks que lo transportan a cada una de las etapas de su vida.
Roger Waters tuvo una infancia difícil; perdió a su padre en la guerra, tuvo una madre sobreprotectora y una educación en el colegio muy rígida.
Todo eso lo llevó a aislarse emocionalmente para poder sobrevivir, construyendo un muro emocional.
En el ámbito educativo, hay profesores mejores y profesores peores, eso está claro y los alumnos pueden vivir con ello. Pero el hecho de ser demasiado exigente o rígido con ellos parece una tontería, pero puede afectarles en gran medida tanto en el presente como en el futuro, al igual que le pasó a Roger Waters.
Durante mis prácticas, me fijé especialmente en el comportamiento de una profesora.  Cuando llegué al colegio me pareció una persona excelente, amable y comprometida en su trabajo. Sin embargo, pude apreciar que no caía bien a sus alumnos… Conforme fueron pasando los días comprobé que esa profesora no sabía separar lo personal de lo profesional, y que, en cuanto tenía un mal día, lo pagaba con algunos de sus alumnos, y estos, en ocasiones, lo pasaban realmente mal.
Cuando seamos profesores no debemos olvidar que es indispensable tener paciencia con los niños, y no perder nunca las formas, ya que para eso somos nosotros los adultos que enseñan y ellos los niños que aprenden. Además debemos tener en cuenta que esos niños a los que estamos enseñando, son el futuro de nuestra sociedad, y aunque ahora sean inocentes y sensibles, tal vez algún día lleguen a hacer grandes cosas, por lo que se merecen un trato favorable por nuestra parte, ya no sólo para que no tengan traumas en el futuro, sino porque es lo correcto.